Cactus alucinógenos en la historia y sus usos

Suculentas y Cactus
12.4k vistas

Introducción

En la vasta paleta de plantas alucinógenas, es común que los hongos psicodélicos se lleven gran parte del protagonismo. Sin embargo, en las páginas de la historia se esconden relatos fascinantes sobre el uso de ciertas especies de cactus con efectos alucinógenos. En este artículo, exploraremos este mundo intrigante y poco conocido de los cactus alucinógenos.

Las plantas alucinógenas contienen sustancias químicas –alcaloides– capaces de promover estados anormales de conciencia que ocasionan alteraciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas e incluso gustativas.

El Cactus Peyote y la Mescalina

Nuestra primera parada nos lleva al peyote o jículi (Lophophora williamsii), un cactus venerado por su contenido de mescalina, una sustancia psicoactiva poderosa. Desentrañaremos su historia y su impacto en las culturas indígenas.

Uno de los cactus enteógenos más famosos con efecto alucinógeno es el peyote o jículi (Lophophora williamsii) con un alto contenido en mescalina.

Más Allá del Peyote: Cactus con Propiedades Psicoactivas

Además del peyote, se sabe que muchos otros cactus pueden tener propiedades farmacológicas y/o psicoactivas. Entre ellos destaca el cactus Doñana (Coryphantha macromeris ) , de México, el cactus San Pedro (Trichocereus pachanoi) , de los Andes, y otras especies bautizadas como falsos peyotes.

Mescalina: El Compuesto Transformador

El primer compuesto alucinógeno aislado por el hombre fue la mescalina extraída del peyote en el año 1896 por el farmacólogo alemán Arthur Heffter. La mescalina actúa en el cuerpo humano de la misma manera como lo hace el neurotransmisor norepinefrina y su ingestión provoca alteración de la conciencia. Es tóxica en dosis mayores a 0.5 gramos y produce síntomas como náusea severa, vómito, taquicardia, ansiedad e hipertensión arterial. Un riesgo importante al consumir la mescalina es la aparición de un síndrome psicótico en algunas personas.

Lophophora williamsii photo
Photo by Ephemeral Impressions

El Uso Ritual y las Crónicas

En la antigüedad, el peyote era suministrado por los sacerdotes de la tribus especialmente a los combatientes, para darles resistencia y conducirlos a la victoria. Se le rendía culto y se le ofrecían sacrificios. De las crónicas españolas se hace referencia a “que aquellos nativos que comían el peyote eran poseídos por terroríficas visiones demoníacas”. El consumo del peyote fue duramente sancionado por la Santa Inquisición desde 1617.

Otros Cactus Alucinógenos

Después del peyote, el cactus con más mescalina, aunque con menos cantidad que el peyote,  es el Echinopsis pachanoi o cactus de San Pedro en los Andes suramericanos. Las curanderas utilizaban una bebida llamada “achuma” extraída de las rodajas del cactus San Pedro. El San Pedro se utiliza a veces como tónico y afrodisíaco.

Echinopsis PachanoiEl género Coryphantha tiene diversos alcaloides químicamente similares a la epinefrina. La especie Coryphantha macromeris (Doñana) posee un alcaloide llamado macromerina, droga con aproximadamente 20% de la potencia de la mescalina. Considerando que hay normalmente no más de 0.1 % de macromerina en Doñana y que puede necesitarse un gramo o más de este alcaloide para producir un efecto psicotrópico, uno tendría que consumir más de un kilo del cactus seco o 9 kilos de la planta fresca para conseguir este efecto.

 Coryphantha macromeris photo
Coryphantha macromeris – Photo by amantedar

El género Mammillaria contiene sustancias enteógenas, tales como tetrahidroisoquinolinas. Este género agrupa a los falsos peyotes más importantes usados por los tarahumaras como sustituto del peyote.

El cacto Pachycereus pecten-aboriginum se usa de vez en cuando como narcótico, sus tallos se utilizan para curar úlceras gástricas y como apósitos para calmar dolores reumáticos y procesos inflamatorios. Con la pulpa, las mujeres preparan una miel, con las semillas hacen una pasta aceitosa con la que aderezan platillos regionales o las muelen para formar una harina. Producen una bebida que a los tarahumaras les causa vértigo y alucinaciones visuales.

Otros cactus como Aztekium ritterii , Lophophora diffusa y Pelecyphora aselliformis también producen mescalina pero en dosis sumamente pequeñas como para producir algún efecto psicotrópico.

Ariocarpus kotschoubeyanus se usa sobre todo como un analgésico para los golpes y para los moretones. Recolectan las plantas y las conservan en alcohol. Usan el mucílago como pegamento para reparar la alfarería rota. Ariocarpus retusus es considerado por los huicholes como un falso peyote. Le atribuyen propiedades mágicas.

Los tarahumaras creen que Ariocarpus fissuratus es un maestro tan poderoso como el peyote. Le atribuyen propiedades mágicas y lo valoran mucho en la brujería. Lo usan como narcótico, para remediar fiebres y dolores reumáticos. Con esta planta preparan una bebida sumamente embriagante que dicen que si es consumida por ellos los protege contra los ladrones, poniendo un ejército de soldados a su orden. Los huicholes, tribu protectora del peyote, lo consideran un cactus malo y una fuente de locura permanente.

Conclusión

En resumen, este viaje por la historia y los usos de los cactus alucinógenos nos muestra un mundo rico en cultura y conocimiento. A pesar de los riesgos, estas plantas han dejado una profunda huella en la historia de la humanidad y siguen siendo objeto de fascinación en la actualidad.

Comparte este artículo

🌿 Conexiones que florecen 🌿

Explorar por

De interés

Familia Amaranthaceae

Otras Suculentas

Azorella compacta o yareta
Agave filifera
Haworthiopsis tessellata
Aloe aristata