Los beneficios del Aloe han sido conocidos y utilizados durante siglos en salud, belleza, medicina y para el cuidado de la piel. Muchos escritos antiguos, incluso la Biblia, se refieren al uso del Aloe.
Los egipcios la consideraban la “Planta de la inmortalidad” y se ofrecía como obsequio funerario a los faraones en sus tumbas. La reina egipcia Nefertiti y Cleopatra usaban el Aloe como parte de sus regímenes regulares de belleza. Alejandro Magno y Cristóbal Colón lo utilizaron para tratar las heridas de los soldados.
Se ha descrito que sólo algunas de las más de 500 especies de Aloe conocidas poseen beneficios medicinales. Entre éstas se encuentran Aloe arborescens Miller, Aloe perryi Baker, Aloe ferox Miller o Aloe capensis y Aloe vera.
El Aloe vera es la especie más estudiada y más usada en medicamentos, preparaciones farmacéuticas y suplementos alimenticios.
Muchas de las aplicaciones terapéuticas tradicionales del Aloe Vera han sido confirmadas por la ciencia.
Componentes del Aloe
Las hojas de la planta de aloe, que son las partes medicinales más utilizadas, son heterogéneas y pueden dividirse en tres partes principales:
- La epidermis verde externa, que consta principalmente de componentes estructurales.
- La región pulpar externa debajo de la epidermis, que consta de haces vasculares de donde se deriva el látex amargo o la savia.
- La pulpa interna de la hoja, que consiste en gel de aloe y contiene células de parénquima.
Hay trabajos que indican que la epidermis verde externa contiene antraquinonas, preantraquinonas y sus correspondientes glucósidos, mientras que la región de la pulpa externa debajo de la epidermis contiene látex que consiste predominantemente en compuestos fenólicos, incluidas antraquinonas y preantraquinonas, antronas , cromonas, cumarinas, flavonoides y pironas.
Por otro lado, la pulpa interna de la hoja contiene un alto contenido de polisacáridos de acemanano, así como una amplia variedad de fitoquímicos, entre ellos alcaloides, antraquinonas, antronas, cromonas, cumarinas, flavonoides y pironas. También contiene vitaminas, minerales, enzimas y proteínas.
Muchos autores creen que las diversas actividades biológicas relacionadas con diferentes especies de Aloe deben atribuirse a una acción sinérgica entre varios compuestos en lugar de una sola sustancia química.
Beneficios del Aloe
Se ha reportado que las plantas de Aloe tienen múltiples propiedades biológicas, que incluyen actividades antibacterianas y antimicrobianas, antitumorales, antiinflamatorias, antiartríticas, antirreumatoides, anticancerígenas y antidiabéticas, desintoxicación, tratamiento del estreñimiento, eliminación de toxinas y desechos del cuerpo, promoción digestión (en el tratamiento de trastornos gastrointestinales), y la reducción de la probabilidad de enfermedades, así como para las deficiencias del sistema inmunológico.
Además, varios ensayos clínicos han validado el uso del gel de Aloe contra varias enfermedades, como la diabetes o los agentes tópicos antihiperglucémicos, curativos de heridas y quemaduras.
Las principales presentaciones comerciales utilizadas en las industrias alimenticia, cosmética y farmacéutica consisten en el uso de las hojas carnosas, el gel y el látex del Aloe en forma de píldoras, jaleas, cremas, bebidas, líquidos, aerosoles, ungüentos y lociones.
El Aloe en quemaduras, heridas y daños en la piel
El Aloe presenta muchos beneficios en diversos problemas de piel, principalmente por la activación de mecanismos antiinflamatorios y de proliferación celular.
El Aloe tiene la capacidad de aumentar la proliferación celular y ayudar de manera eficaz y rápida a la cicatrización de lesiones en la piel, independientemente del origen, si es una quemadura, raspadura o cortada.
En el caso de heridas post-operatorias, el Aloe vera aplicado tópicamente tiene un efecto analgésico y mejora la cicatrización de la herida.
Otro de los efectos benéficos del Aloe en la piel es la hidratación que ofrece cuando la piel se encuentra muy reseca, así como la diferenciación de queratinocitos y la pérdida de agua a través de la piel. Además se ha propuesto que el Aloe puede prevenir la formación de cicatrices después de una lesión en la piel.
También el consumo de Aloe vera aumenta la elasticidad de la piel, disminuye la rugosidad de la piel, la profundidad y la aparición de arrugas debido al incremento en la expresión del gen procolágeno tipo I y la disminución de la metaloproteína .
El Aloe como antiinflamatorio
Uno de los beneficios más reconocidos del Aloe es su propiedad antiinflamatoria. El aloe vera inhibe la vía de la ciclooxigenasa y reduce la producción de prostaglandina E2 a partir del ácido araquidónico. Recientemente, se logró aislar del extracto del gel de Aloe un nuevo compuesto antiinflamatorio llamado C-glucosil cromona .
El Aloe en problemas gástricos
En la práctica tradicional el Aloe se usa para aliviar malestares gástricos, ya que se ha reportado que el consumo del gel de Aloe disminuye la inflamación intestinal y las úlceras pépticas debido a la inhibición de la acción de la pepsina y de la secreción de jugos gástricos.
El Aloe también tiene propiedades laxantes, debido a las antraquinonas presentes en el látex. Aumenta el contenido de agua intestinal, estimula la secreción de moco y aumenta el peristaltismo intestinal.